El día 2I de agosto, Mil Milenios de Paz realizó el
10mo
TALLER de “EL PODER DE LA PAZ”,
auspiciado por el Instituto Español de Bio Neuro
Emoción,
en el INSTITUTO PIZZURNO
-Instituto Privado de Educación Integral, ubicado
en la Provincia de Buenos Aires-
Como si fuera un árbol
CRECIÓ
Cual casa
COBIJÓ
Como Flor, Música poseyó
SINFÓNIAS DE COLORES Y
ALEGRÍA
MÁS NO UN ÁRBOL, NI CASA,
NI SOL, FLOR U MÚSICA.
Es una escuela:
Al llegar al
IPEI, el Equipo de MMP integrado por las Embajadoras de Paz Lic. Mónica Shocron y Lic. María Irene
Giurlani, y por la Constructora de Paz Isabel Bonofiglio y el Fotógrafo Jorge A. Carcavallo de
Cris Posada & Amigos, bajo la
conducción de la Sra. Directora del Movimiento Internacional, Asociativo
Solidario y Pacifista, Prof. Inés Palomeque, fue cordialmente recibido por sus
autoridades en la Biblioteca José María Nodar.
Allí el Equipo de MMP, recibió la generosa ilustración de la historia de la Institución, por parte de la Sra. Representante Legal, Especialista en Talleres de Creatividad y Juego, Prof. Teresa Lucía Nodar, junto a la Psicóloga y Consultora Externa, María Rosa Nodar. Historia que tiene como principal protagonista a la Familia Nodar y describe la construcción en las instalaciones en una antigua curtiembre, que contó desde el inicio, en 1969, con el apoyo de Don José María Nodar. El sueño de la Prof. Teresa, el Instituto Psicopedagógico de Enseñanza Integral, se aprobó formalmente con el nombre:
Instituto
Pizzurno de Enseñanza Integral –IPEI-. Nombre en homenaje al vehemente educador
pacifista, apóstol educativo en pos de una cultura de la paz y la
confraternidad, Maestro de Maestros: PABLO PIZZURNO.

Cabe mencionar con cariño a la Lic. Lina De Gisi, fundadora de la secundaria del Instituto, fue el primer contacto con MMP y quien recibió la bandera de la Paz. Ella sembró las bases y entusiasmo en la temática de la Paz y en el cuidado del ambiente fundando AGÜA (ASOCIACION GUARDIANES DEL AMBIENTE).

Cabe mencionar con cariño a la Lic. Lina De Gisi, fundadora de la secundaria del Instituto, fue el primer contacto con MMP y quien recibió la bandera de la Paz. Ella sembró las bases y entusiasmo en la temática de la Paz y en el cuidado del ambiente fundando AGÜA (ASOCIACION GUARDIANES DEL AMBIENTE).
La Sra. Directora de Nivel Primario, Prof. Patricia Torres, la Sra. Directora de Nivel Secundario Prof. Daniela, la Sra. Bibliotecaria Prof. Gladys, la Sra. Prof. de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, Claudia y la Prof. Gabriela, comentaron con el Equipo de MMP, cómo llevan adelante los diferentes Proyectos y el proceso educativo, sumándose pronto el Colaborador Tecnológico, Claudio Martinez, esposo de Gabriela Fernandez, continuadores de la labor de Teresa Nodar.. Entre dichos Proyectos citados, Gabriela comentó uno concebido para la creación de conciencia ambiental, que incluye la búsqueda de árboles nativos. Ante lo cual la Prof. Inés Palomeque se refirió a la importancia que los estudiantes conozcan cual es el árbol de la puerta de su casa, escuela, parque que frecuentan , la Sra. Directora habló sobre el Palo Borracho, la Lic. Mónica Shocron, sobre el Aguaribay -Árbol de la Amistad- y la Lic. María Irene Giurlani hizo referencia a los poemas -basados en leyendas de árboles autóctonos- que escribió para el libro del Círculo de Poetas de Boulogne, que se entrega gratuitamente a los colegios. En esa circunstancia, la Prof. Inés Palomeque hizo entrega de las REGLAS BÁSICAS DE LA CONVIVENCIA A LA PAZ, herramienta didáctica correspondiente al eje central de la Campaña “Educar para la Convivencia”, llevado adelante por la Embajadora de Paz y Directora del Movimiento “DE LA CONVIVENCIA A LA PAZ”, María Marta Hall.
Conducido
camino al SUM, el Equipo de MMP se detuvo ante la exposición de una manta tejida,
producto de un Proyecto anterior. Proyecto que en este momento comienza a
reciclarse con la recolección de ovillos de lana, generando la inclusión de
abuelas tejedoras y conciencia del voluntariado.
Al llegar al SUM, el lugar también hablaba de trabajo y dedicación: la Bandera de la Paz se hallaba expuesta en un ámbito decorado con trabajos sobre la Amistad y otros valores de la Cultura de la Paz.
Una vez
ubicados los estudiantes y con la presencia de personal directivo y docente,
la Prof. Inés Palomeque, dió comienzo al
Taller mediante un ágil y significativo intercambio de ideas.
los estudiantes
respondieron ordenadamente.
La primera respuesta la dio
una niña diciendo “La Paz es mi verdad”
y a continuación se
sucedieron otras respuestas:
“La paz es el bienestar de
cada uno”, “Es amistad”, “Respeto”, “Honestidad”, “Amor”,
“Unión”… “La paz es el camino del respeto, el amor, la solidaridad”.
Al preguntar ¿Cómo se construye la Paz?
las respuestas surgieron
animosamente:
“La paz se construye resolviendo conflictos pacíficamente.”
Y al preguntar ¿Dónde empezamos a construir la Paz?
Una vez más los estudiantes
dignificaron el pertenecer a una Embajada de Paz, expresando: “La paz se empieza a construir desde
adentro y se multiplica.”
Cuando I.P. propuso opinar
sobre el caso de alguien que se acerca con ánimo de pelear, los educandos
hablaron de cambiar ‘al otro’. Fue
entonces cuando I. P. y M. S., mediante una serie de ejemplos, fueron guiando
el análisis hacia la raíz del tema, su comprensión y resolución pacífica desde
el propio cambio. Es que:
Cada uno, desde una actitud pacífica y honesta,
tiene el poder de transformarse y
transformar
lo negativo en positivo,
el conflicto en oportunidad de aprendizaje y conciliación.
A
continuación el Equipo de MMP cultivó valores y virtudes de la Cultura de Paz.
Al preguntar “¿Somos
siempre honestos?” Surgieron situaciones escolares, cotidianas en las que
reconocieron que no siempre sus respuestas reflejaban la verdad.
También se
dieron ejemplos de responsabilidad y compromiso.
Después I.P.
trató el tema de la ‘alegría’, ilustrándolo con una anécdota, destacando el
lado positivo de las
vivencias, y dijo:
vivencias, y dijo:
“Si la paz es algo que surge del interior
y hace falta alegría en el mundo ¿qué puedo hacer si me doy cuenta?
Y una estudiante respondió:
“Disfrutar todos los días de la vida para ser felices. Hay que agradecer estar vivo y lo que te dan.”
Los aplausos fueron
espontáneos.
M. S. guió la
atención sobre los diseños y colores de los carteles, donde se destacó el valor
de la diversidad, como así también la figura del círculo como símbolo de
Unidad.
Seguidamente realizaron una experiencia de percusión corporal
que, en un clima de alegría creciente,
concluyó con otro aplauso.
La alegría
fue relacionada con la
energía y con la armonía cuerpo-mente-emociones. Y como es tradición en MMP, se realizó el saludo del abrazo involucrando mente-emoción-cuerpo. Experiencia que dio lugar al tratamiento de los cambios saludables, que dicho abrazo produce en la química del cuerpo, ya que en 6” se liberan hormonas que generan mayor calidad de vida.
energía y con la armonía cuerpo-mente-emociones. Y como es tradición en MMP, se realizó el saludo del abrazo involucrando mente-emoción-cuerpo. Experiencia que dio lugar al tratamiento de los cambios saludables, que dicho abrazo produce en la química del cuerpo, ya que en 6” se liberan hormonas que generan mayor calidad de vida.
Otras
experiencias corporales, como
frotar las manos, tensar músculos y desperezarse, realizar diferentes tipos de respiración… fueron realizadas para discernir las diferencias y su aplicación en distintas situaciones diarias.
frotar las manos, tensar músculos y desperezarse, realizar diferentes tipos de respiración… fueron realizadas para discernir las diferencias y su aplicación en distintas situaciones diarias.
La Paz está al alcance de
todos.
La proyección
y comentarios de la imagen mundial, del significativo y trascendente abrazo
durante el histórico encuentro entre los líderes de tres religiones monoteístas
distintas - el
Papa Francisco con el Rabino A. Skorka y el religioso islámico Omar Abboud-, abrazo que tiene relación con una de las interpretaciones de las tres esferas del símbolo milenario de la Bandera de Roerich, dio pié a las siguientes proyecciones y tratamiento de la firma del Pacto Roerich en 1935 y su legado: la Bandera de la Paz -símbolo que abraza la Unidad y la Paz-.
Papa Francisco con el Rabino A. Skorka y el religioso islámico Omar Abboud-, abrazo que tiene relación con una de las interpretaciones de las tres esferas del símbolo milenario de la Bandera de Roerich, dio pié a las siguientes proyecciones y tratamiento de la firma del Pacto Roerich en 1935 y su legado: la Bandera de la Paz -símbolo que abraza la Unidad y la Paz-.
Con la imagen del Palacio
del Congreso de la Nación Argentina, en el recinto de
sesiones que se encuentra en el ala sur, donde se hallaban los Senadores
sesionando, con la presencia de la Presidente de MMP, Prof. Inés Palomeque
junto a la Directora de Relaciones Institucionales de MMP, Griselda Schneider
–Coral-, en el día de la sanción de la Ley 26819 – propiciada e impulsada por
MMP y publicada el 04.01.2013 en el Boletín Oficial-,
También se trató la resolucion de la Asamblea General Nº 53/243 y se
comentó sus Artículos en especial los Art. 6, 7 y 8; Artículos que tratan sobre
el compromiso de todos con la cultura y educación en pos de la Paz, compromiso
y responsabilidad de la sociedad, del rol informativo y educativo de los
medios… de la función clave de los padres, periodistas, diferentes
Organizaciones y grupos…
M.S., metafóricamente, se refirió a la importancia de pensar en un
punto; focalizó el valor de atender lo pequeño, la trascendencia de las simples
actitudes, pensamientos y acciones cotidianas. Referencia que favoreció “la
cocina de la Unidad”, el UBUNTU –“Yo soy porque tú eres; tú eres porque yo
soy.” Después se apreció la proyección de una imagen de Mafalda –cuyo autor es
el famoso Quino, Embajador de Paz-, donde se podía leer:
“Pensaron
alguna vez que si no fuera por todos, nadie sería nada?”
I. P. diciendo “Todos estamos interconectados; respiramos el mismo
aire…”, invitó a respirar profundo y preguntó “¿Quién tomó más aire?”. En unos
minutos la conclusión fue que “Todos toman lo que necesitan.”
A continuación de la Cultura del ‘tener’, se pasó a la Cultura del ‘ser’
y sus valores.
Y del significado de ‘cultura’ se pasó al significado de ‘Cultura de
Paz’, mediante las preguntas: “¿Qué es cultura?”, “¿De dónde viene la palabra
‘cultura’?”, “¿Qué cultivamos en la Cultura de Paz?”, invitando a los educandos
a dar ejemplos de ‘pensamientos positivos’, ‘palabras
armoniosas’ y ‘acciones constructivas’, generadores de:
armoniosas’ y ‘acciones constructivas’, generadores de:
“Paz con uno
mismo. Paz con ‘los otros’. Paz con el Planeta.”
Con el apoyo de proyecciones, pronto se pasó a la gravitación de la
atenta observación sobre sí mismo, acerca de la coherencia entre los propios
sentimientos, pensamientos y acciones. Y una vez más fluyeron los ejemplos.
La última proyección correspondió a la figura de un mandala, representación
simbólica y arquetípica del universo, de origen ancestral y evidencia universal
–dado que la mayoría de las culturas poseen configuraciones mandálicas-. Se
observaron y descubrieron distintas manifestaciones también en la naturaleza y
surgieron ejemplos verbales.
I. P. preguntó “¿quién tiene un verdadero amigo?” Entonces Felipe
respondió y pasó al frente, donde se le preguntó por el color de los ojos de su
amigo. ¡Claro, los verdaderos amigos miran a los ojos! Felipe contestó
acertadamente y enseguida, al surgir la espontánea observación de los ojos del
compañero cercano, los estudiantes descubrieron más expresiones naturales de
mandalas.
“Los mandalas representan la totalidad de la
mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente”.
Carl Jung
La técnica de confeccionar y/o pintar mandalas es un trabajo de
meditación activa, propicia la concentración de la energía y el contacto con la
propia esencia, conecta cuerpo-mente-espíritu, despierta la paciencia,
tranquiliza, ayuda a descubrir y fortalecer la propia creatividad, mejora la
autoestima, permite ganar confianza y seguridad, entre otro múltiples
beneficios. I. P. comentó la aplicación de éstos a los internados en el Hospital
Garrahan, para bajar la ira y/o los niveles de stress. En Europa, por ejemplo,
la milenaria técnica es aplicada desde hace décadas, en ambientes educativos y
de rehabilitación.
A los educandos les quedó la
tarea de realizarlos.
Aplicar la técnica de mandalas, manifiesta El Poder de la Paz.
Agradeciendo a las Autoridades el
espacio otorgado y a todos la entusiasta, respetuosa y ordenada participación, el Equipo de MMP se
despidió.
Los aplausos fueron espontáneos, como espontánea fue la sorpresa y
alegría del Equipo de MMP al recibir, de parte de las Autoridades
Institucionales, un bello y significativo presente. Obsequios llamados ‘El Ojo de Dios’: elementos ceremoniales,
sagrados y protectores, de origen prehispánico, cuyo sentido hoy se acerca más
al Arte; tejidos espirituales que son verdaderos mandalas que al mirarlos
brindan armonía y claridad.
El 10mo Taller
concluyó en un pacífico clima de plena alegría y satisfacción
y al cierre el Equipo de MMP disfrutó del
ágape generosamente brindado.
El IPEI
cultiva las potencialidades de los niños y adolecentes,
con el PODER
DE LA PAZ desplegando la BANDERA DE ROERICH
comparten,
elevan y expanden el sentido.
EL “¡IPEI DA
BUENOS FRUTOS!”
CON EL PODER
DE LA PAZ
¡SE ALIENTAN
Y MULTIPLICAN!